Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Distrito De Anguía – Chota

Aspecto histórico del distrito de Anguía

Etimología

Se le adjudica varios topónimos al nombre del distrito de Anguía, cada uno de ellos con su respectivo significado, su fundamentación y su autor. Por ejemplo, Carlos BURGA LARREA manifiesta que el término ANGUÍA “Proviene del vocablo Quechua ANGUYAY, significando MARCHITO o MARCHITARSE POR LOS AÑOS”, pero consideramos que este término connota “envejecimiento” y creemos que el distrito no se marchitará ni se envejecerá, más bien es uno de los más progresistas de la provincia de Chota.

distrito de Anguía

En cambio, uno de los más preclaros pedagogos chotanos, el Doctor Francisco CADENILLAS GÁLVEZ en su Tesis presentada a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para optar el Grado de Bachiller, sostiene que el apelativo ANGUlA significa “ROER”.

Pero una de las probabilidades que es la más aceptable y la más divulgada por los anguianos manifiesta que el nombre del distrito es una alteración de la palabra ANGUILA (nombre de un pez límnico que aún subsiste en el río Guineamayo) generada por los mismos españoles, quienes al pronunciarla la distorsionaron por ANGUÍA. Esto ocurrió posiblemente hacia la mitad primera del siglo XVII cuando estos territorios pertenecían al encomendero español Niño Ladrón de Guevara. Desde entonces se empezó a conocer y denominar al lugar con aquel nombre, el mismo que tiene vigencia en la actualidad.

distrito de Anguía

Esta última probabilidad fue tomada por Jorge BERRIOS, en su “Monografía Histórica de Chota”.

Épocas de su Historia

La Historia de una particularidad, como la de un distrito no se puede sino estudiarla en relación al contexto nacional. Y es precisamente que en este último aspecto se ha empezado ya no a hablar de un Perú Antiguo, de un Perú Colonial y de un Perú Republicano, sino, y para reflexión de los peruanos, de una etapa de Autonomía y la otra de Dependencia; en éstas la vamos a ubicar y detallar a la Historia de Anguía. Esto se hace no por simple gusto sino porque esta forma de estudiar nuestra historia nos lleva a la conclusión de que es necesaria la independencia, la que verdaderamente permita a nuestro pueblo construir cada día su historia, puesto que recursos y creatividad no nos faltan”.

Etapa de Autonomía

Comprende el desarrollo libre del Perú sin la intromisi6n de extranjeros; es decir, desde la llegada del hombre hasta le llegada de los españoles, a estos territorios.

Más que suficientes son las muestras que nos dejaron los antiguos pobladores anguianos para testimoniar su presencia y la superposición sobre la naturaleza adversa. Restos de cerámica o tipos arqueológicos, herramientas y otros vestigios son fácilmente observados y encontrados en las colinas y cerros del distrito, demostrando que ellos habitaron en las zonas altas tanto, posiblemente, con criterio liberal como para aprovechar el valle en la producción agrícola y practicar la estrategia militar; por ejemplo, el cerro El Chanche y El Mirador, son los lugares más cercanos a la capital distrital que presentan estas características. Pero su máximo exponente arqueológico está ubicado en el caserío Vista Alegre (a siete horas a pie desde la ciudad de Anguía), en el denominado Cerro de los Gentiles distante treinta minutos caminando desde dicho caserío; es éste un cerro cubierto por vegetación exuberante que ha hecho las veces del fiel guardián de estas reliquias protegiéndolo de agentes externos como la intervención destructora del hombre y los fen5 menos geográficos. A simple vista se distinguen restos óseos humanos, construcciones arquitectónicas de piedra, tipos arqueológicos. La cerámica que se empleó fue utilitaria: una tosca sin coloración y una muy fina policroma, predominando el rojo indio y el marrón, sobre engobe blanco; las figuras allí plasmadas con los colorantes son geométricas.

Por las características descritas inferimos dos cosas: que los ceramios recibieron una clara influencia tiwanocota, o que fueron traídos al lugar como producto de comercio; esto último respecto a la cerámica muy fina y polícroma. En lo referente a la cerámica tosca y sin coloración, pensamos que fue fabricada si no en el lugar sí en zonas aledañas, tal es el caso que en el actual distrito de Conchán se ha encontrado moldes para elaborar ceramios.

Las construcciones arquitectónicas son hechas a base de piedras superpuestas, sin tallar ni pulir (no como ocurre en Negropampa, Churucancha, Chiguirip, Chetilla), de las que quedan solamente los cimientos que nos dan a entender que su configuración fue cuadrilátera llegando a tener una extensión de treinta metros cuadrados cada una. Utilizaron el barro corno concreto.

Fue habitada esta zona, probablemente, por los wampus o wambos, siendo evidente también que los yungas o mochicas extendieron su hegemonía y poblaron estos territorios. Esto último tiene estrecha relación con la toponimia del distrito y también con la leyenda de los yungas y los ichicanes muy popularizada en Tacabamba (recordemos que Anguía se desmembró de Tacabamba) mediante la cual se expresa la pugna habida entre ambas tribus por la supremacía sobre el valle tacabambino.

Por las evidencias observadas en Solugán (cerca al límite entre Tacabamba y Anguía, pertenece a Tacabamba) durante la década de 1930 por el Doctor Francisco CADENILLAS GÁLVEZ, concluye que “todas sus costumbres son de la Selva, el uso de la flecha, de la cerbatana, del procedimiento de la estaca para sembrar (…) probablemente recuerda la vida de sus antepasados”. De lo mencionado podemos deducir que los antepasados de estos humanos braquicéfalos que poblaron esta zona llevaron una vida dedicada a la recolección, a la caza, a la pesca y en grado no menor a la agricultura.

Los caxamarcas no se dejaron esperar y tambIén ocuparon estos lugares impregnando de igual manera sus características y habilidades practicadas en la alfarería.

Más tarde, todas estas ingentes y vastas tierras pasaron a ser contabilizadas por los quipukamayocs incaicos; ocurrió a mediados del siglo XVI durante el coreinado ejercido por Túpac Yupanqui luego de franquear la temible barrera chanca y tras haber sitiado por once años al reino Chimú, cuando el Tahuantinsuyo fue gobernado por Pachacútec; precisamente durante el gobierno de este Inca es cuando se logra avanzar hasta territorios actualmente ecuatorianos, por lo tanto, en ese avance, se incluye ron los territorios pertenecientes a esta parte de Chota. Esta anexión duró hasta la fecha en que fuimos colonizados y dominados, cual vasallos, por los invasores españoles.

Etapa de Dependencia

No ha concluido todavía esta etapa cuyo inicio se dio en 1532, y es “en la que sucesivamente hemos vivido bajo la sombra de los dominios extranjeros desde el punto de vista político, económico, cultural. Empezamos siendo colonia del imperio español hasta 1824 en que se dio paso al dominio británico que se mantuvo en el Perú hasta 1918, fecha ésta que atestigua la intromisión estadounidense en el Perú” y de la cual aún no nos logramos desligar, y al parecer, optamos por no conseguirlo, la Historia nos demuestra que un imperio hegemónico cosecha amargos frutos (así lo ha hecho China con Estados Unidos y con Japón, India con Inglaterra, Perú contra España) y esto nos da una razón más para establecer que con o sin armas el Perú debe lograr su auténtica y definitiva liberación, sublimando el valor, patriotismo y heroísmo de nuestros antepasados.

Con la llegada de los blancos al Tahuantinsuyo se desestructuró el sistema del mundo andino, consiguientemente se instalaron nuevas formas de producción, nuevos instrumentos, nuevo sistema político de gobierno. En consecuencia, los suyos y guamaníes incaicos cedieron a las encomiendas, corregimientos, partidos, que fueron nuevas instituciones españolas.

Así, en 1650, el distrito de Anguía perteneció al encomendero español Niño Ladrón de Guevara, cuya encomienda estaba con formada también por los actuales territorios de los distritos de Tacabamba, Conchán y Chighirip. Cuando falleció este encomendero, los predios fueron divididos entre sus descendientes, de tal reparto tocóle Anguía a un español de apellido Escobar, del que se desconoce el parentesco tenido con Ladrón de Guevara.

La esposa de Escobar, Ángela Vásquez, a la muerte de éste quedó como nueva propietaria de Anguía, y alternó su residencia entre Colcabamba y Anguía, se dedicó a enseñar algunos trabajos manuales a los lugareños. En el primer año del siglo XVIII surge un litigio entre la viuda de Escobar y el cacique de Solugán quien aducía que sus pertenencias llegaban hasta la Quebrada de nominada Colcabamba, por supuesto que fueron malas las intenciones al igual que el pretexto. Este altercado llegó a ser solucionado en el Tribunal de la Santa Inquisición de Trujillo; el desenlace favoreció a la señora Ángela Vásquez, tanto que las autoridades representantes de la Santa Inquisición residentes en Cajamarca viajaron hasta Colcabamba para dar posición a la viuda. Esto sucedió mientras todos estos territorios formaban parte del Corregimiento de Cajamarca.

Posteriormente, los Corregimientos fueron denominados no como tales sino como Intendencias; esto sucedió a partir del año 1783. En este año quedaron establecidas las Intendencias en el Perú, y una de ellas fue la de Trujillo, a la cual también perteneció la región anguiana, claro que dentro del Partido de Chota.

Pero antes, en el año 1750, empezó la religiosa tradición patronal en Anguía con el hallazgo de una preciosa imagen que por su expresión fue denominada VIRGEN DE LOS DOLORES. Fue encontrada en un zarzal y junto a una piedra que hasta la actualidad existe, por la señora Ángela Vásquez, la misma que por la gran devoción que a la imagen tuvo hízole una promesa; hacerla una réplica; para tal efecto la llevó a España, de este país fue traída unos años más tarde por la misma viuda que arribó a tierras anguianas justamente un día 14 de setiembre, quedando esta fecha establecida para celebrar todos los años venideros la festividad en homenaje a la sagrada imagen.

Cuando ya anciana, la señora Ángela Vásquez, opta por retornar nueva y definitivamente a España, antes, había donado todas sus pertenencias a la Virgen de los Dolores, que se había convertido en Patrona del pueblo de Anguía.

En el lugar que se encuentra la Virgen, la colectividad anguiana edificó una iglesia, que cada 14 de setiembre alberga a miles de devotos.

Hasta mediados de 1882, la ciudad de Anguía se encontraba más o menas constituida pero aún con chozas de paja y braza dispersas y mal distribuidas.

Por entonces, el Perú  entero aunque los burgueses no salía de su asombro y estaba todavía sorprendido por una guerra que las mayorías peruanas no la provocó y sufrió lo inimaginable aunque en parte previsto y lógico; pues, tras cuatro años de desastre y ocupación chilena deshicieron los pocos adelantos que se pudo conseguir desde 1821. De sur a norte los saqueadores chilenos recorrieron en su afán de conquista para arrebatar a los vecinos sus riquezas que luego le han de servir para su progreso y constituirse en elementos de poder.

Pero si ya los peruanos expulsaran a los colonizadores españoles era ésta una oportunidad más para demostrar que no se sentían satisfechos bajo una opresión. Por eso aunque no se debió luchar se defendió a la patria más con voluntad que con medios a excepción de ciertos traidores con el único, objetivo de no ver al territorio nacional pisoteado, y en manos del enemigo.

Ya habían cometido barbaridades y lo seguían cometiendo; habían sido enfrentados por valientes peruanos y lo seguirían  encontrando como en una verdadera guerra de guerrillas; habían cobrado cupos pero Chota no los pagó; intimidaron a muchos pero Chota jamás se arrodilló; lo incendiaron y de las cenizas resurgió.

Había calado tanto esta agresión Que generó una tremenda psicosis social que no fácil se superaría. Y es por esta fecha, luego del incendio de la ciudad de Chota por las huestes chilenas, que ocurre algo similar aunque curioso, enigmático e insólito en la pequeña ciudad de Anguía. La fiesta de setiembre hablase pasado en medio de una gran perplejidad (lógicamente por era psicosis producida) siendo el preludio y causa para que la ciudad de Angula arda en llamas, una noche de octubre de 1882. Muy pocas personas dormitaban por las noches en sus casas de la ciudad, haciéndolo en las cimas de los cerros aledaños (El Chanche, Los Balcones) por temor a los invasores chilenos; dentro de éstas se encontraban los esposos Sánchez Lozano de los que según se dice la señora Rosa Lozano preparaba el fiambre para don Timoteo Sánchez quien estaba en su lecho reposando para su viaje del día siguiente a Amazonas; en esos momentos peleaban en el desván de la cocina y desconcentraban a su ama en su labor, de inmediato ella sacó un tizón del fogón y arrojóle hacia los gatos. También de inmediato ardió la paja ichu del techo de la casa y del de todas las casas de la ciudad, excepto el edificio de la iglesia y la casa donde se guardaban los bienes de la virgen; los pobladores lo calificaron de verdadero milagro. Fácilmente se hubiere sofocado él fuego si los anguianos en vez de fugarse imaginándose que los chilenos habían llegado hubieren venido a hacer algo por apagar el incendio.

El adagio “no hay mal que por bien no venga” nuevamente hacía recordar que tiene rango de ley, a la que nada ni nadie puede eludir. Así, después que la ciudad quedara en cenizas, se realizó el trazo que hasta la actualidad se observa; es decir se cambió el aspecto anterior, desordenado y mal distribuido por un ordenado y rectilíneo. Esta obra se debe a don Valentín Villegas Carranza, quien fue el primer Agente Municipal de Anguía. También se construyeron dos casas comunales a los costados del parque principal; en una de ellas funciona el Centro  Educativo 10470, y en la otra, la Municipalidad Distrital.

En los inicios de la década de 1930, el político chotano Leoncio Villacorta se desempeñaba como diputado por Cutervo; él presentó y sustentó ante su Cámara el proyecto que reclamaba la ascensión de Anguía al rango de distrito, ya que bastante había sufrido este pueblo al depender de Tacabamba, distrito del cual se desmembró, los representantes del pueblo anguiano que “gestionaron tales pedidos fueron Francisco Romualdo Sánchez, Julia Sánchez Lozano, Eleodoro Cieza, Alicia Sánchez, Teodomiro Montenegro.”

En efecto, tras largo gestionar, el anhelo anguiano se hizo realidad: el 16 de octubre de 1933 el Señor Presidente de la República Oscar R. Benavides firmó y ordenó se imprima, publique, circule y dé debido cumplimiento a la Ley Nº 7856 que ascendía a Anguía a la categoría de distrito. Esta misma Ley fue enviada formalmente al señor José Santos Saldaña, quien desempeñaba el cargo de Personero de Anguía, por el entonces Alcalde Provincial de Chota don Wenceslao Campos, el día 15 de noviembre de 1933.

Los artículos de esta Ley son tres; el primero y el tercero literalmente dicen; “Art. 1º: Créase en la Provincia de Chota del Departamento de Cajamarca, el distrito de Anguía se compondrá de los pueblos y caseríos que están situados en la margen derecha de la quebrada Puña y del río Sócota o Guineamayo. Art. 3°: La capital del distrito de .Anguía será el pueblo de Anguía.”

Constatamos entonces que el distrito de Anguía surge luego de desmembrarse del territorio tacabambino y su capital es la ciudad de Anguía.

El pueblo anguiano se preocupó siempre por el progreso y el desarrollo de su distrito consiguiendo resultados positivos.

Sin embargo, se presenta un problema tanto de carácter territorial como administrativo. Y es que los pobladores de los caseríos Vilcasit, Chuspa, Nungo Alto, Ramospampa, Lanchepampa, El Azafrán legalmente comprendidos en el distrito de Anguía, afirman pertenecer al distrito de Tacabamba. De allí que la región conformada por estos caseríos ha sido denominada con el apelativo de “Falso Paquisha”, evocando la circunstancia limítrofe peruano-ecuatoriano. Las dificultades producidas por este “Falso Paquisha” Anguiano tacabambino se agudizaron aún más en el año 1982; en ese entonces se desempeñaba como Alcalde Distrital de Anguía don Mario Saldaña.

Don Mario Saldaña ha nacido en el caserío de Chugur, que pertenece al distrito de Anguía pero que mantiene rivalidad con la ciudad capital y esa rivalidad se puso de manifiesto en el exalcalde de Anguía cuando firma un documento cediendo a Tacabamba los territorios comprendidos en el “Falso Paquisha”.

Este problema de límites entre estos distritos sigue latente y sin solución favorable para Anguía, más bien todos los caseríos mencionados reafirman ser miembros de Tacabamba, inclusive en los Censos Nacionales han sido contabilizados dentro del distrito de Tacabamba.

Indiscutiblemente, estos altercados se presentan porque a estos pobladores les resulta beneficioso, por su ubicación geográfica que les permite mayor cercanía a la capital distrital tacabambina que a la ciudad de Anguía.

De esta manera, el distrito de Anguía quedaría reducido aunque respecto al criterio administrativo, pues, en el territorial sigue poseyendo las originales circunscripciones con que fue creado ya que no hay marco legal que ampare esta situación. Después de todo, el pueblo es el soberano.

Pero, si hay algunos anguianos que desean pertenecer a Tacabamba, también hay tacabambinos que desean pertenecer al distrito de Anguía. Esto ocurre con los pobladores del caserío Puña que legítimamente pertenece al distrito de Tacabamba y que en la actualidad pugnan por estar comprendidos dentro de Anguía inclusive han tramitado su libreta Electoral en la entidad respectiva de este distrito. A toda costa quieren lograr su objetivo.

Aspecto geográfico

Ubicación geográfica

En el extremo oriental de la provincia de Chota y al Noreste respecto a la capital provincial, se encuentra el distrito de Angula, emplazado en el subramal interno u oriental de la Cordillera Occidental de los Andes Septentrionales Cordilleranos de la Regi6n Andina del Perú.

Su capital, la ciudad de Anguía, a una altitud absoluta de 2400 metros, ocupa el piedemonte bajo el anticlinal de “El Chanche”; entre los sinclinales de los ríos Guineamayo o Socotano y Tacabambino.

Hay una distancia de 45 km. aproximadamente entre la capital distrital y la provincial, y 14 km. hacia la ciudad de Tacabamba, que en vehículo motorizado se recorre en 45 minutos y a pie en dos horas.

Límites

Según el artículo segundo de la Ley Nº 7856 del 16 de octubre de 1933, los límites anguianos son: “… al Oeste, Norte y Este, por el encuentro de los talwegs de la quebrada Puña y los ríos Sócota y Llaucano; al Sur, el talweg del río Nungo prolongando este talweg hasta el origen del riachuelo Malgate y el talweg de este riachuelo hasta su desembocadura en el río Tacabamba, siguiendo por este río hasta el paralelo que pasa por el Cerro Oro. De este punto sigue una línea que pasa por la cumbre de los cerros Clarín de Oro y Limbo; continúa por Corrales hasta la cima más alta del Cerro Chaccha, de aquí una línea que va  al origen de la quebrada Seca que separa Puña, perteneciente al distrito de Tacabamba de Chugur que queda dentro del distrito de Anguía. Sigue, por fin, por el talweg de la quebrada Puña hasta el río Sócota.”

De esta manera, el distrito de Anguía colinda con los  siguientes distritos:

  • Por el Norte con el distrito de San Luis de Lucma, de la provincia de Cutervo.
  • Por el Sur con el distrito de Tacabamba, de la provincia de Chota.
  • Por el Este, con el distrito de Chimbán, de la provincia de Chota.
  • Por el Oeste con el distrito de Sócota, de la provincia de Cutervo.

Extensión Territorial

El territorio anguiano se extiende sobre “una superficie de 9997 hectáreas” que son equivalentes a 99,97 km. Esta extensión se ha obtenido tornando en cuenta la ley de creación del distrito, caso contrario y obedeciendo al criterio de los tacabambinos por el problema de límites existente entre Anguía y Tacabamba, la cifra sería inferior.

Vías de Comunicación

La única vía de acceso a este distrito es la terrestre, conformada por: carreteras, caminos de herradura. Puede haber vía aérea si se improvisa helipuertos, su estadio de fútbol por ejemplo.

Carreteras

En territorio anguiano se han construido dos carreteras:

  • Carretera Tacabamba–Anguía. Este tramo es la proyección de la carretera Chota–Tacabamba. Tiene una longitud de 14 Km. y para su construcción se recibió apoyo de la entidad de Cooperación Popular, de la Guardia Civil de entonces, del Alcalde de Anguía Mario Saldaña Altamirano, y sobre todo el invalorable y determinante trabajo de los moradores anguianos. Fue inaugurada el 06 de abril de 1985 por don Marco Carvajal Ascencio quien se desempeñaba como Diputado, durante el gobierno de Fernando Belaunde Terry.

Marcó el fin de una historia e inicio de otra, pues, Anguía se integraba a la red vial nacional; pero, por el mal estado en que se encuentra pareciera no estar afirmada.

Clima

En Anguía, el clima se muestra ecuménico para el desarrollo de la vida del poblador, de los animales silvestres y ganadería, de los bosques y la agricultura. Veremos por qué.

Las lluvias, se presentan con mayor acentuación y duración a partir de diciembre y enero; esto ayuda al ciclo de sembríos que fueron realizados en setiembre aprovechando las pocas lluvias que en ese mes se presentaron. Desde marzo y abril las lluvias cesan; para entonces las plantas tienen sus frutos y es época de cosecha hasta el mes de julio o agosto. Son imprescindibles, entonces, las lluvias, sin ellas no se podría cultivar las tierras de secano que posee este distrito. También hay granizadas, en noviembre, mayormente.

Pero, por acción de las lluvias, aumenta el caudal de los ríos con lo que su carga también; los suelos se erosionan, los caminos de herradura y las carreteras son los más afectados.

La temperatura que se presente en territorio anguiano no es uniforme, así por ejemplo, se da en menor grado en las zonas de mayor altitud que sobrepasan los 2000 metros, y en grado mayor en las zonas más bajas. Resulta, consecuentemente, que la temperatura sea fría en las alturas y calurosa en los valles. Esto permite diversidad de cultivos; desde los propios de zonas cálidas como la caña, frutales, hasta los de zonas frías: papa, olluco.

Los vientos son suaves en mayor parte del año, produciéndose de mediana intensidad en marzo y abril; destruyen los campos sembrados de maíz, y en los meses de julio y agosto coadyuvan a los incendios accidentales.

Estos elementos junto a la altitud, la presión atmosféricas han dado como resultante un clima templado sobre los 2000 m de altitud, y cálido en las zonas más bajas.

Las zonas de clima cálido son Rodeopampa, Ushún, La Opa, El Calabozo, La Oroya, Huallangate, Vilcasit, Chiut, los valles del Llaucano, Guineamayo, Tacabambino. Estos lugares son los más grandes proveedores de frutas en el distrito.

División Política del distrito de Anguía

Con el propósito (aunque en el papel) de descentralizar el poder y de facilitar el trámite documentario se han creado regiones, departamentos, provincias, distritos.

Dentro de los últimos encontramos unidades territoriales y político administrativas menores que vienen a ser los centros poblados, los caseríos, los sectores. En Anguía tenemos los siguientes:

  • Sector Seguismayo.
  • Sector Yamse.
  • Caserío Aliso.
  • Caserío Lanchepampa.
  • Caserío Chugur.
  • Sector Yuracocha.
  • Sector Succha.
  • Sector Lambidero.
  • Sector Pampagrande.
  • Caserío Colcabamba.
  • Sector Intiraca.
  • Caserío Ushún.
  • Sector Las Naranjas.
  • Caserío Rodeopampa.
  • Sector Chambe.
  • Sector Tayapotrero.
  • Caserío Puco.
  • Caserío Agua Brava.
  • Caserío Ramospampa.
  • Caserío Chiut.
  • Caserío Muallangate.
  • Caserío Vista Alegre.
  • Caserío El Tndal.
  • Caserío Vilcasit.
  • Caserío Pilquillo.
  • Caserío La Shita.
  • Caserío El Azafrán.
  • Caserío La Chuspa.
  • Caserío La Chamana.
  • Caserío Nungo.

De derecho, todos estos lugares pertenecen al distrito de Anguía, pero de hecho, se presentan problemas con los siete últimos caseríos, tal como ya lo observamos en páginas anteriores.

Aspecto turístico

Desde ya todo el territorio anguiano es muy interesante en este sentido; para mayor entendimiento vamos a hablar de este aspecto en los términos siguientes:

Recursos Turísticos

Están referidos a aquel potencial turístico que en su aprovechamiento no aporta ningún beneficio económico. Sin embargo, su adecuación hacia atractivo turístico puede ser muy favorable para el despegue de la moderna industria del turismo y el desarrollo nacional.

En Anguía hay:

Fuentes Termominerales.

Ubicadas en dos caseríos: en Yamse, y en Chiut (La Opa y La Oroya). De estas fuentes fluyen aguas termales de excelente calidad.

Hasta la fecha estos valiosísimos recursos son frecuentados por los lugareños y alguno que otro visitante; no se ha progresado en la utilización de estas tientes para los fines crenoterpicos y balmeolóicos aplicados al turismo. Es desde luego, necesario ponerlas al servicio de la comunidad y una tarea inmediata que todos los chotanos debemos emprender.

Creemos que cualquier plan de desarrollo tendiente a utilizar estos recursos termominerales en beneficio del distrito y del país deberá tener en cuenta los aspectos: médico, técnico, arquitectónico, ecológico y de vías de comunicación.

Anguía espera confiada y ya impaciente en que sus entidades institucionales y autoridades, presten apoyo para el surgimiento del termalismo anguiano, que no sólo ayudará a restablecer pacientes sino que también contribuirá al incremento del erario nacional con la entrada de divisas al Perú.

El Cerro Los Balcones de Anguia.

Imponente, majestuoso y único observatorio natural ubicado al Norte y a quince minutos de caminata desde la ciudad capital, ofrece facilidad para obtener magníficas e impresionantes vistas panorámicas de parajes cutervinos, amazónicos y chotanos. De aquí se puede observar a simple vista el paisaje cabracanchino.

Cerro Los Gentiles.

Con su cima a una altitud de 2 980 metros está emplazado en el caserío Vista Alegre, alberga vestigios dejados por los antiguos pobladores del lugar.

Su Iglesia.

Construida en la época en que fuimos colonia del imperio español, causa por la variedad de su altar más de una impresión al visitante. Es más frecuentada en el mes de setiembre por la celebración de la fiesta central de la Virgen de los Dolores, y también en el mes de abril durante la celebración de la festividad de medio año de la misma virgen. A un costado se ubica la piedra junto a la cual fue encontrada la virgen.

Sus Fiestas.

Son las más concurridas las que se celebran en honor a la Virgen de los Dolores, en abril y setiembre. El 16 de octubre se conmemora la creación del distrito.

El 02 de noviembre se celebra el aniversario del Centro Educa tivo 10470 de Anguía. Por Resolución Municipal se ha establecido como día feriado el 19 de noviembre, fecha memorable por haber sido en la que por vez primera un Ministro de Educación (Efraín Orbegoso R.) visitó Anguía en el año 1990 para inaugurar el Complejo Educativo.

Deja un comentario